Mujeres en primera línea de combate: controversia más allá de la equidad

British Army Photographers

British Army Photographers

El anuncio del secretario de Defensa del Reino Unido, Michael Fallon, sobre la más que probable inclusión de las mujeres en operaciones directas de combate de las Fuerzas Armadas antes de 2016 ha causado más revuelo del esperado. A pesar de que la medida, que será estudiada a fondo durante los próximos dieciséis meses, apenas se notaría en la práctica por beneficiar a un grupo muy reducido de soldados, las críticas han puesto al descubierto el polémico debate sobre los roles de la mujer en el Ejército y la siempre difícil cuestión de la guerra. Puede que los tiempos hayan cambiado, pero la discusión al respecto continúa.

“No debería haber ninguna prohibición basada en el género para servir en el Ejército”, aseguraba contundente Fallon durante la presentación de un informe en el que se recomienda una actitud positiva hacia la total integración de las mujeres. En ese documento, se sugiere, sin embargo, un estudio de mayor alcance y precisión sobre lasimplicaciones de su inclusión en las labores directas de combate en unidades donde su entrada está prohibida, como el Cuerpo de Infantería o la Marina Real, entre otras.

El Ejército sigue siendo un renglón aparte en cuestiones de género gracias a leyes como la “Equality Act” de 2010, una norma que permite a las Fuerzas Armadas del Reino Unido discriminar a mujeres y transexuales bajo el argumento de que garantiza la efectividad en los operativos. La legislación europea obliga, no obstante, al Ministerio de Defensa a revisar las bases para esa exclusión cada ocho años.

Seguir leyendo en Mayhem Revista 

Janet Maro y la lucha por la agricultura sostenible en África

foto Janet Maro

La población mundial rebasará la cifra de los ocho mil millones de personas en 2030 según predicciones de la ONU. De qué forma utilizar los recursos de un planeta cada vez más dañado por los excesos de la civilización para incrementar la producción es una cuestión a la que vienen intentando dar respuesta durante los últimos años académicos e investigadores de todo el mundo. Por el momento, de acuerdo con el último informe de la FAO hemos sabido que en la actualidad hay suficiente comida para todos (2.800 kcal por persona al día). El problema es que está mal repartida, pues mientras 842 millones de personas pasan hambre, 1.500 millones sufren de sobrepeso u obesidad.

África es precisamente uno de los continentes donde sus habitantes salen peor parados en este desigual reparto de calorías. Asia tiene el mayor número de personas hambrientas, por encima de los 500 millones, pero África Subsahariana gana por porcentajecon un 24,8 por ciento de sus habitantes sufriendo hambre o malnutrición. Y es precisamente en este continente donde el debate sobre cuál es el camino para acabar con la escasez de alimentos por falta de recursos está adquiriendo cierta visibilidad tras la puesta en marcha del polémico programa Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, financiado por naciones el G8 y aplicado en diez países de la región: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Malawi, Mozambique, Nigeria, Senegal y Tanzania.

Presentado en la cumbre del G8 de 2012 con la promesa de sacar de la pobreza a 50 millones de personas en los próximos diez años por medio del aumento de la inversión privada en la agricultura, se enfrenta a la oposición de buena parte de la sociedad civil africana y en especial de los pequeños agricultores, al considerar que las inversiones que promete perjudicarán sus medios de vida como consecuencia, entre otros, de los acaparamientos de tierra o de agua por parte de grandes empresas multinacionales.

Seguir leyendo en Mayhem Revista

Mujeres migrantes, víctimas de violaciones, abusos e invisibilidad

Las mujeres que cada año arriesgan su vida cruzando Centroamérica y México en busca de mejores oportunidades laborales en Estados Unidos sufren una sistemática violación de sus derechos, abusos e invisibilidad, que no cesan al final del trayecto, denunciaron víctimas y expertas.

 Según cifras de Naciones Unidas, de los 214 millones de personas migrantes en el mundo, la mitad corresponde a mujeres cuyas características y motivaciones para abandonar sus lugares de origen han cambiado significativamente en los últimos años haciéndolas más vulnerables.

 “Ya no solo van como dependientes, como parte de un proceso de reunificación familiar, sino que cada vez más lo hacen por razones económicas, como trabajadoras migrantes”, explicó Ana Güezmes, directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres, tras una conferencia en la capital mexicana.

 Esto implica que en muchos casos emprenden solas el largo viaje que las separa de su país de destino, un camino que en Centroamérica y México está plagado de peligros y amenazas, tales como “violencia sexual, trata o extorsiones” y que por miedo a ser deportadas casi nunca denuncian, un temor que se prolonga más allá del trayecto.

 De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración citadas durante la conferencia por Marcela Zamora, periodista y directora del documental “María en tierra de nadie”, de los 150,000 migrantes que cada año cruzan México, entre el 15 y el 30 por ciento son mujeres.

 Como país emisor y receptor de migrantes por su situación fronteriza con Estados Unidos, México es paso obligado para estas mujeres que, lejos de encontrar el apoyo de las autoridades, hacen frente a los abusos de las fuerzas de seguridad y la delincuencia.

 Güezmes puso de relieve la necesidad de que las autoridades mexicanas cumplan las recomendaciones del último informe del Comité parala Eliminacióndela Discriminacióncontrala Mujer(CEDAW), que reclama información más “consistente” en materia de desapariciones, muertes y abusos, así como mayor protección.

 Según la representante del Equipo Argentino de Antropología Forense, Mercedes Doretti, también presente en la conferencia, en la última década se han documentado 448 casos de migrantes desaparecidos en territorio mexicano, un 25 % son mujeres.

 El calvario, lejos de acabar durante el periodo de tránsito, se mantiene en el país de destino, donde el miedo a la deportación las mantiene en total invisibilidad y vulnerabilidad, según dijo Michelle Brané, directora del Programa de Detención y Asilo dela Comisiónde Mujeres Refugiadas.

 “En Estados Unidos, las mujeres sin documentos tienen miedo de presentarse ante la policía aunque las hayan violado, hayan sido víctimas de un crimen o de violencia doméstica”, aseguró.

 Además, denunció una realidad que cada vez se hace más habitual entre madres migrantes cuyos hijos al haber nacido en el país tienen la ciudadanía, y cuando son deportadas no pueden traerlos consigo, sino que se quedan bajo tutela gubernamental.

 La reconocida activista mexicana Elvira Arellano, deportada de Estados Unidos tras permanecer un año refugiada junto con su hijo en una iglesia, relató cómo en 1997 decidió emigrar por la falta de oportunidades laborales en su natal Michoacán.

 El 10 de diciembre de 2002, cuando realizaba labores de limpieza de aviones en el aeropuerto de Chicago, fue detenida por agentes federales por no tener documentación y la amenazaron con llevar a su hijo a un orfanato del Gobierno.

 Tras pagar una fianza de 3,500 dólares, Arellano se quedó a la espera de una sentencia que llegó en 2006 en forma de orden de deportación. Desesperada, acudió a su iglesia junto con su pequeño y allí permanecieron un año por derecho de santuario, recordó.

 Cuando decidió salir casi un año después, fue deportada y separada de su hijo Saúl, por quien protagonizó una auténtica batalla mediática para recuperarlo, llegando a pedir al presidente mexicano, Felipe Calderón, su intervención.

 Actualmente, como miembro del Movimiento Migrante Mesoamericano y con su hijo de trece años ya en México, es una de las caras más visibles de lucha por los derechos de las migrantes, a quienes anima a “denunciar” cualquier tropelía o violación de sus derechos “por su bien y el de sus familias”.

 Pero el fenómeno migratorio también afecta a aquellas mujeres que se quedan en su comunidad sin el apoyo de quien se ha ido, con el miedo de que si desaparece en el camino, tienen que hacer frente al “estigma” que produce la sospecha del abandono.

 “Mi marido desapareció hace once años cuando se fue a Estados Unidos, nunca más volvimos a saber nada más de él. Yo me quedé sola con mis dos hijas pequeñas”, relató  Telma Acevedo, salvadoreña de 40 años, quien no pierde la esperanza de saber qué pasó con él.

 A pesar de que su marido se fue acompañado por dos amigos que más tarde volvieron y explicaron que le perdieron la pista en México cuando eran perseguidos por varios agentes, nadie sabe de su paradero, si sigue vivo o murió en el trayecto, aunque Telma cree que esta última es la opción más probable:  “Se fue por la situación económica que estábamos pasando en nuestro país, pues no hay mucho trabajo y teníamos a los dos hijas. Por eso, él desesperado decidió irse para Estados Unidos y se quedó en el camino”.

Para Efe, publicado en El Comercio 

México, a examen por sus mujeres

La situación de las mujeres en México será examinada a lo largo del mes de julio gracias a la evaluación que llevará a cabo el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDEW, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. Lo hará en medio de las constantes denuncias por casos de feminicidios, trata de mujeres, agresiones contra defensoras e incluso casos de mujeres encarceladas por abortar que se reproducen a lo largo y ancho del país y que se han disparado en los últimos años. El informe oficial del gobierno saliente será presentado el martes, al mismo tiempo que más de 50 organizaciones civiles presentarán el documento «México miente«, en el que denuncian las numerosas violaciones de los derechos de la mujer.

Según el Observatorio Nacional del Feminicidio, la situación de vulnerabilidad contra las mexicanas es evidente, pues los asesinatos han aumentado un 68 por ciento entre 2007 y 2009, y se han registrado 3 mil 149 desapariciones de mujeres y niñas en nueve estados del país, entre enero de 2010 y junio de 2011. En el documento, las organizaciones piden al Comité evaluador de Naciones Unidas que inste a México a diseñar una nueva estrategia contra el crimen organizado, que tenga en cuenta tanto una perspectiva de género, como una perspectiva de respeto a los derechos humanos.

En el informe también se incluyen los datos que maneja la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés), en el que se indica que de 2007 a 2011 se han documentado casos de niñas de 12 a 16 años que fueron víctimas de explotación sexual, y se han contabilizado 45 asesinatos que pudieron estar relacionados con trata de personas. Desde el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), también se denuncia un panorama adverso hacia los derechos sexuales y reproductivos, al documentar que desde junio de 2011 a la fecha en ocho entidades federativas del país se han recogido 15 casos de mujeres presas por abortar.

Por todo ello, piden que además se exhorte al gobierno mexicano a tipificar el delito del feminicidio en todo el país, se respete el derecho a una interrupción del embarazo en condiciones de seguridad jurídica, se termine con la impunidad en las agresiones contra defensoras de derechos humanos y se cree un mecanismo de seguimiento a las recomendaciones. Los resultados de la evaluación se conocerán el próximo 27 de julio cuando finalice el periodo de sesiones de este órgano de Naciones Unidas, compuesto por expertas independientes que analizan el avance de los países y formulan recomendaciones hacia el cumplimiento pleno de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

“No sé por qué los demás mexicanos no sienten suyas las lenguas indígenas”

Natalia Toledo (Poetisa bilingüe zapoteco-español )

¿Considera que la literatura en lengua originaria contribuye a conciliar la diversidad de México?

Sí, sin duda. Lo que se le olvida a veces a los mexicanos es que estas lenguas, esta diversidad y esta riqueza lingüística nos pertenece a todos. Son lenguas que se hablan en toda la república y es una riqueza a la que no debería de renunciar absolutamente nadie y que tenemos que defender entre todos.

¿A qué dificultades se ha enfrentado como poeta en lengua indígena?

A veces siento que siempre nos meten en una cápsula. Deberíamos estar consideradas como escritoras mexicanas. Pero poco a poco estamos tratando de cambiar las cosas. Uno mismo empieza por cambiarlas para que los otros nos vean desde la calidad de nuestras propuestas y nos juzguen como a todos, porque no somos seres incompletos, somos seres pensantes. Conocemos toda la cultura que hay en esa lengua, en el español y en otras.

Comentaba durante la charla que no tuvo la oportunidad de estudiar en su lengua materna, ¿qué consecuencias tuvo?

Efectivamente, yo misma, en la escuela no estudié en zapoteco, solo en español, así que muchos éramos analfabetos en nuestro propio idioma porque no sabíamos ni podíamos escribirlo. La cuestión es que nos faltan lectores y es algo que estamos intentando solucionar. En las comunidades trabajamos a veces de una forma más directa. Hay más como lecturas en las calles, en un bar, en la casa de la cultura. Por suerte veo que hay nuevos jóvenes que tratan de escribir en su lengua con las dificultades que eso conlleva.

Ahora que ya se puede estudiar en lengua indígena, ¿cambiará eso la situación?

Actualmente hay algunas escuelas bilingües pero no estoy muy segura de que funcionen. Se hacen como muchos esfuerzos pero nunca son suficientes y tenemos que involucrarnos todos para que realmente si estas lenguas han sobrevivido más de quinientos años tengan el lugar que merecen. De verdad es de todos, no sé por qué los demás mexicanos no sienten suyas las lenguas indígenas.

Cada lengua transmite unas sensaciones, ¿qué siente cuando lee en zapoteco?

Siento que mi piel se reconstruye, que vuelve a coserse y a estar bien consigo misma. Tengo muchos años viviendo en la ciudad entonces la oportunidad de poder hablar en zapoteco o leerlo me llena de alegría porque debe de ser muy bonito vivir en tu lengua pero aquí es difícil, y solo cuando veo a un paisano o a amigos aprovechamos y desentumimos la lengua y nos ponemos al día.

Breve entrevista realizada tras un recital poético en lenguas indígenas que tuvo lugar en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México el pasado miércoles 14 de marzo, del que salió la siguiente crónica: Poetisas indígenas llaman a defender las culturas originarias de México. Espero que os guste.

Comunidades rurales de Tabasco y Chiapas

Como el olor a tierra mojada, dejan que cale en sus pulmones el aroma a futuro y esperanza. Fantasear no tiene precio y aquí, en esta tierra que duele y sana, vivir es un auténtico sueño, donde todos descansan en una almohada prestada.

Gracias a los proyectos que Oxfam México desarrolla en la zona numerosas mujeres, familias y comunidades han visto mejorar su calidad de vida, y no lo digo yo, lo dicen ellos. Tras las inundaciones y los deslaves de 2007 numerosas poblaciones vieron desaparecer bajo el lodo y el agua sus pocas pertenencias y el único modo de vida posible, el cultivo de maíz y frijol.

Desde entonces, esta ONG, en colaboración con colectivos civiles de la región, desarrolla programas integrales que abarcan prácticamente todos los pilares de la vida: alimentación, empleo,  formación,  ahorro.  Y además lo hace desde una perspectiva de género, para que sean las mujeres quienes tomen las riendas de su casa, pero sobre todo de su vida.

Si quieres saber más…

Reportaje: Empleo para las mujeres, alimento para las familias

Crónica: Mujeres campesinas de México reclaman su lugar al frente de la familia y la comunidad 

Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=8jwmb-J6ug4&feature=related